Educación Fundamental

La publicación del libro Fundamental EducationCommon Ground for All People que comenzó a circular en 1947 sólo en inglés, y que se pretendía traducir al francés. Para John Bowers, la educación fundamental debía luchar en contra de la ignorancia, la enfermedad y la pobreza.

La educación debía ayudar a combatir la pobreza, por lo que, al hablar de ignorancia, se refería en especial al desconocimiento de los principios de una economía rural balanceada. La educación fundamental debía romper con las barreras impuestas por los prejuicios raciales y religiosos, o las originadas en el color y en las lenguas tribales, y trabajar tanto con los niños en edad escolar, como con los adultos.

El proyecto partía de una cuidadosa investigación y consulta de diferentes actores e incluía la apertura de escuelas desde el jardín de niños hasta secundaria, técnicas agrícolas y normales, el establecimiento de bibliotecas, actividades recreativas y deportivas organizadas desde las escuelas, educación de adultos (desde alfabetización hasta higiene, oficios y cultura general). Para la higiene, programas de enseñanza en las comunidades, construcción de pozos de agua potable, vacunación, etc. En términos de desarrollo se planteaba mejorar técnicas de producción, promover una reforma agraria integrar, crear cooperativas pesqueras, incentivar el turismo, mejorar el emplazamiento urbano de los poblados, etc. Por supuesto, todo ello debía integrar actividades y contenidos que propiciaran la unidad y la comprensión entre todos los pueblos del mundo. Se puso una atención muy especial en crear clubs recreativos y culturales entre los jóvenes

Bajo la dirección de Huxley, la UNESCO fue definiendo sus prioridades en su amplio objetivo de propiciar la paz no sólo desde el acuerdo de los gobiernos, sino de propiciar el entendimiento mutuo a través de la educación y la cultura. Cantidad de actividades podían entrar en el programa para llevar a cabo este objetivo: traducir textos, revalidar estudios, propiciar el intercambio de ideas y de avances científicos y tecnológicos, abrir bibliotecas, impulsar actividades culturales de toda índole, romper las barreras de los idiomas, propiciar intercambios de niños, jóvenes y profesionistas, en fin, una gran cantidad de actividades dentro de las cuales la educación en general y la educación para la paz era una entre tantas. La educación no era prioritaria. Tampoco lo era América Latina en un principio, tras una guerra mundial que sacudió sobre todo a Europa: había que reconstruir y evitar que sucediera algo similar al fascismo y su extensión desde Alemania hasta Japón, si bien Estados Unidos tendría una amplia influencia y dejaría llegar al organismo sus intereses económicos en América Latina, cuya importancia crecería en el contexto de la guerra fría y la lucha anticomunista

En 1948 en el programa de educación de la UNESCO se planeaba realizar una encuesta (no se dice entre quiénes) para poder definir qué es lo que podría considerarse como los elementos mínimos que debía incluir la educación de todos. Se declaraba que el organismo impulsaría la realización de proyectos piloto con los cuales se iría definiendo lo que es la educación fundamental. Estos serían realizados por los países, y la UNESCO tendría como responsabilidad facilitar la información entre ellos, generar documentos para la difusión y convencer a los gobiernos de realizar experiencias educativas con los fines del organismo, generar materiales de apoyo y traducirlos a varios idiomas. Los proyectos debían basarse en una investigación “fundamental”, hecha en forma científica y profunda, puesto que ninguna experiencia educativa sería exitosa si se desconocía a quienes involucra xiii . Este proyecto resulta interesante, pues muestra el interés de generar consensos en los objetivos educativos a perseguir y la necesidad de analizar a la población destinataria de las proyectos educativos y sus condiciones y posibilidades, en lugar de planteando una metodología única para todos a priori.

En México a raíz de una propuesta del gobierno mexicano presentada en la Segunda Asamblea General de la UNESCO, realizada en 1947 para fundarse en una zona mestiza.

Recibió el nombre de Ensayo Piloto de Educación Fundamental Santiago Ixcuintla, Nay. e inició actividades en 1949 bajo la dirección del profesor Manuel Aguilera Dorantes, quien se retiró del proyecto en 1950. Constituye el último gran proyecto de la escuela rural mexicana

El ensayo consiste en una red de instituciones educativas: jardín de niños, escuela primaria, escuela de segunda enseñanza, escuela agrícola, una escuela normal rural, centros culturales nocturnos, y una misión cultural. encaminados a proporcionar a los grupos de la región los elementos básicos de la cultura, proveerlos de las técnicas necesarias para las actividades agrícolas, pecuarias e industriales, mejorar su salud y salubridad y hacer de cada uno de sus habitantes un agente activo para lograr la paz, la democracia y la justicia social entre los hombres.

El lugar se escogió en virtud de que permitiría la labor conjunta de las distintas agencias del Estado que por su labor están encaminadas a resolver los problemas económicos y sanitarios de la población, los maestros y la escuela jugarían el papel de auxiliares.